El Dr. Gustavo Mago estará de viaje de trabajo hasta el 13 de octubre.

El cólico nefrítico o cólico renal es, para muchos, el dolor más intenso que puede experimentar el ser humano. Consiste en un episodio agudo y repentino de dolor, cuyo origen se ubica en el área del riñón y se irradia a otras partes del cuerpo. Esta condición es una de las urgencias urológicas más comunes y que requiere atención médica inmediata para el manejo del dolor y la resolución de su causa subyacente.

¿Qué es un cólico nefrítico?

El cólico nefrítico es un síndrome clínico, que se caracteriza por un dolor agudo, intermitente, con periodos de mayor y menor intensidad, que se produce por la obstrucción aguda de la vía urinaria superior, es decir, el riñón o el uréter, este último es el conducto que conecta el riñón con la vejiga.

La causa principal y la más frecuente, es el desplazamiento de un cálculo renal que se desprende del riñón y queda impactado en el uréter.

El mecanismo del dolor

El dolor que el paciente percibe, no ocurre por el paso de la piedra, sino por la obstrucción que esta genera. Cuando el cálculo bloquea el uréter, la orina no puede fluir con libertad hacia la vejiga, lo que provoca un aumento de la presión dentro del riñón, y se conoce como presión intraluminal, y del uréter hidronefrosis.

Este aumento de presión distiende la cápsula renal, una capa rica en terminaciones nerviosas, y desencadena una respuesta inflamatoria y un espasmo del músculo liso del uréter. Esta distensión es la responsable del dolor insoportable y súbito que caracteriza al cólico nefrítico.

Síntomas de un cólico nefrítico

Reconocer un cólico nefrítico es simple, ya que el cuadro clínico es típicamente dramático y bien definido, por lo que el paciente va a buscar atención médica urgente, sin tener idea de que presenta esta condición, a través de estos síntomas.

1. Dolor intenso

Localización. El dolor inicia en la región lumbar o al costado, que es la fosa renal, justo debajo de las costillas. Se presenta de manera brusca y es excepcionalmente intenso.

Irradiación clásica. A medida que el cálculo desciende por el uréter, el dolor se irradia siguiendo su trayecto. Por lo general, se extiende hacia el flanco, la parte inferior del abdomen y, característicamente, hacia la ingle, los genitales externos (testículo o labios mayores, según sea el caso) o la parte interna del muslo.

Carácter. Es un dolor de tipo cólico, porque viene en oleadas o ráfagas, variando en intensidad. Lamentablemente, rara vez desaparece por completo hasta que el médico logra resolver la obstrucción. Ante esta molestia, encontrar una posición cómoda que alivie el malestar, le resulta difícil al paciente.

2. Síntomas asociados

  • Náuseas y vómitos. Son síntomas comunes, debido a la intensa estimulación nerviosa que comparten las vías renales y el tracto gastrointestinal.
  • Malestar general. Sudoración, mareo y un estado de ansiedad y postración por lo severo del dolor.

3. Síntomas urinarios

  • Hematuria. Presencia de sangre en la orina, que puede ser visible, por ejemplo, orina de color rosa, rojo o marrón; o solo detectable en un análisis, y es causada por el traumatismo del cálculo al pasar por el uréter.
  • Disuria y polaquiuria. Dolor o ardor al orinar (disuria), necesidad de orinar con mucha más frecuencia de lo habitual (polaquiuria).
  • Orina turbia o de olor desagradable. Puede indicar la presencia de una infección urinaria concomitante, es decir, una complicación grave.

Signos de alarma: Urgencia máxima

Si, además del dolor, el paciente presenta fiebre y escalofríos, se sospecha una infección en el riñón con obstrucción. Esta es una emergencia médica que requiere una intervención urgente, para que el especialista se encargue de drenar la orina infectada y evitar una infección generalizada.

Causas del cólico nefrítico

La causa directa del cólico nefrítico es la obstrucción de la vía urinaria. Dicha obstrucción suele ocurrir, en la mayoría de los casos, a una litiasis renal, más conocida como cálculos renales.

  1. Litiasis renal. Los cálculos son depósitos duros de minerales y sales que se forman dentro de los riñones.
  2. Factores de riesgo de la litiasis. Existen muchas razones por las que se pueden formar los cálculos renales, pero existen factores o condiciones que incrementan esas posibilidades.
  • Deshidratación crónica. Es el más importante. La baja ingesta de líquidos concentra la orina, facilitando la precipitación de sales y la formación de cristales.
  • Dieta. Un elevado consumo de sodio, proteínas animales y azúcar, que puede aumentar la excreción de calcio y ácido úrico.
  • Factores metabólicos. Condiciones como la hipercalciuria (exceso de calcio en orina), hiperuricosuria (exceso de ácido úrico en orina), o enfermedades metabólicas como el hiperparatiroidismo.
  • Historia familiar y personal. Antecedentes de litiasis renal duplican la probabilidad de recurrencia en todos los miembros de la familia.
  • Anomalías anatómicas. Estrechamiento o malformaciones en el uréter, que afecten el buen funcionamiento del proceso de excreción de la orina.
  1. Otras causas de obstrucción. En un pequeño porcentaje de casos, la obstrucción puede ser el resultado de otras condiciones diferentes a la presencia de cálculo renal.
  • Coágulos de sangre, bien sea por trauma o enfermedad renal.
  • Acumulación de material como proteínas.
  • Tumores que comprimen el uréter.

Tratamiento del cólico nefrítico

El tratamiento del cólico nefrítico se divide en dos fases.

  1. Manejo del dolor (Fase aguda en urgencias). El objetivo primordial es aliviar el dolor rápidamente.
  • Analgésicos y antiinflamatorios (AINES). Son la primera línea de tratamiento. Se trata de suministrar fármacos que actúen inhibiendo las prostaglandinas, que son las que causan la inflamación, el espasmo ureteral y el aumento de la presión intrarrenal.
  • Opioides. Son fármacos que se utilizan como segunda línea en casos de dolor tan intensos, que no responden a los AINES.
  • Antieméticos. Fármacos para controlar las náuseas y los vómitos, y así mejorar el confort del paciente y evitar la deshidratación.
  1. Terapia médica expulsiva (TME). Si el cálculo es pequeño, y el paciente no presenta signos de infección o complicación, el especialista va a elegir un manejo conservador para facilitar su expulsión.
  • Hidratación. Aumentar la ingesta de líquidos, esto favorece el flujo de orina y ayuda a empujar la piedra.
  • Bloqueadores alfa (Tamsulosina). Estos medicamentos relajan la musculatura lisa del uréter, con la finalidad de facilitar el paso del cálculo y reduciendo la probabilidad de recurrencia del dolor.
  1. Tratamiento activo (Intervención urológica). Si el cálculo es grande (mayor a 10 mm), y no se expulsa espontáneamente después de un tiempo prudencial, alrededor de 21 días, y el dolor no se controla o hay signos de complicación, como fiebre o insuficiencia renal, se requiere una intervención activa.
  • Litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC). Se utilizan ondas de choque, que son aplicadas desde el exterior del cuerpo para romper el cálculo en trozos pequeños que puedan ser expulsados.
  • Ureteroscopia. Procedimiento endoscópico en el cual introducen un instrumento delgado y flexible a través de la uretra y la vejiga hasta el uréter para extraer o fragmentar el cálculo con láser.
  • Nefrostomía/Catéter doble J. En casos de infección con obstrucción, que sería catalogado como una urgencia médica o daño renal, es prioridad drenar la orina infectada con la colocación de un catéter (stent) o un tubo de nefrostomía percutánea.

 

Fuentes:

Su título va aquí

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.